jueves, 6 de junio de 2013

HEMOFILIA



Es una enfermedad genética ligada al cromosoma X que consiste en la dificultad de la sangre para coagularse adecuadamente. Se caracteriza por la aparición de hemorragias internas y externas debido a la deficiencia parcial de una proteína coagulante denominada globulina antihemofílica (factor de coagulación).


Los factores de coagulación (enumeradas I, II,..., XIII) son un grupo de proteínas, que al producirse una hemorragia, son las responsables de activar el proceso de coagulación. Se caracterizan por actuar en forma de cascada, es decir, uno activa al siguiente.


Cuando hay carencia de algún factor de coagulación, la sangre tarda más tiempo en formar el coágulo y, aunque llegue a formarse, no es consistente y no se forma un buen tapón para detener la hemorragia.






TIPOS DE HEMOFILIA


Hay dos tipos de hemofilia que se caracterizan ambas por la falta parcial o total de una de las proteínas de la sangre que controlan las hemorragias. Así tenemos:


-Hemofilia A: debido a una deficiencia del factor VIII. Afecta aproximadamente a 1 en 6.000 personas.


-Hemofilia B: debido a una deficiencia del factor IX. Afecta aproximadamente a 1 en 30.000 personas.


La gravedad de ambas hemofilias viene determinada por el nivel de actividad de coagulación del factor VIII o del factor IX en la sangre. De esta manera podemos dividir la hemofilia en:



* Leve: presentan entre un 5% - 40% de factor si se compara con una persona sana. Por lo general sólo sufren de hemorragias a consecuencia de cirugías o lesiones graves, podrían nunca llegar a tener un problema hemorrágico.


* Moderado: presenta entre el 1% - 5% del normal. Estos padecen hemorragias con menos frecuencia, generalmente después de una lesión y suelen experimentar hemorragias espontáneas.


* Grave: presentan menos del 1% del nivel normal. Padecen de hemorragias espontáneas frecuentes en músculos o articulaciones. Sin tratamiento preventivo, pueden sangrar una o dos veces por semana.




DIAGNOSTICO


El diagnóstico de la hemofilia se hace mediante la historia clínica y un análisis de sangre para la medición, a través de pruebas especiales de coagulación, de los grados de los diferentes factores. El objetivo es establecer la severidad de la enfermedad y decidir el tratamiento más adecuado a seguir.


SÍNTOMAS


El síntoma más común de la hemofilia es la hemorragia incontrolable y excesiva por causa del factor de coagulación que falta o está en bajos niveles. Puede producirse una hemorragia incluso cuando no haya ninguna lesión. Entre los síntomas más frecuentes están:




* Aparición de hematomas extensos por pequeños accidentes.


* Tendencia a sangrar fácilmente por la nariz, la boca y las encías por un traumatismo sin importancia.


* Hemorragia en los músculos, el cual puede causar hinchazón, dolor y enrojecimiento. La hinchazón por el exceso de sangre en estas zonas puede producir un aumento de la presión en los tejidos y nervios de la zona, provocando daño y, o deformación permanente.


* Padecimiento de hemartrosis, que es la manifestación clínica mas frecuente en los hemofílicos, consiste en el sangrado intraarticular que afecta especialmente a las articulaciones de un solo eje como la rodilla, el codo o el tobillo. Si se produce una hemartrosis en repetidas ocasiones en una articulación, se origina una deformidad y atrofiación muscular llamada artropatía hemofílica


* Hemorragia cerebral, el cual es la causa más común de muerte en personas hemofílicas. Entre los signos de este tipo de hemorragia incluye cambios en el comportamiento, excesiva somnolencia, dolores de cabeza, visión doble, vómitos, y convulsiones.


* Otras fuentes de hemorragia, como puede ser en la garganta, riñones, heces, orina (hematuria), ojo, etc.






TRATAMIENTO


La hemofilia se puede tratar mediante la administración por vía intravenosa del factor deficiente VIII o IX a la dosis adecuada en función de la edad y grado de severidad del episodio hemorrágico. Los concentrados utilizados de factores pueden ser plasmáticos o recombinantes (que no están hechos con sangre humana), ambos sometidos a procesos de inactivación viral.


En algunos casos los pacientes producen una respuesta inmune contra el factor exógeno administrado. A estos pacientes que desarrollan de esta manera los llamados “inhibidores”, se tratan con concentrados de mezclas de factores de la coagulación.


También es recomendada al paciente la práctica de deportes que ayudan al fortalecimiento de los músculos y por lo tanto disminuir el riesgo de hemorragias espontáneas, evitar la toma de aspirinas o ácido acetilsalicílico, no someterse a inyecciones intramusculares, etc.


La ventaja hoy día del tratamiento es que se puede llevar a cabo en el propio domicilio mediante protocolos de autotratamiento por parte del propio paciente.


SINDROME DE EDWARDS



El síndrome de Edwards o Trisomía 18 es una enfermedad cromosómica rara caracterizada por la presencia de un cromosoma adicional en el par 18. La trisomía del cromosoma 18 fue descrita por Edwards y Patau en 1960. Su frecuencia se estima entre 1/6000 - 1/13000 nacidos vivos. Ocurre en todas las razas y zonas geográficas. Es una entidad que aparece con mucha mayor frecuencia entre las mujeres que entre los hombres.

También se denomina Trisomía 18 Completa, Trisomía Cromosoma 18.

La trisomía 18 es un síndrome bastante común y es tres veces más frecuente en las niñas que en los niños.

El síndrome ocurre cuando hay material extra del cromosoma 18, lo cual afecta el desarrollo normal.


SINTOMAS

  • Puños cerrados
  • Piernas cruzadas 
  • Pies con un fondo redondeado (pies en mecedora o pies convexos)
  • Bajo peso al nacer
  • Orejas de implantación baja
  • Retardo mental
  • Uñas insuficientemente desarrolladas 
  • Cabeza pequeña (microcefalia)
  • Mandíbula pequeña (micrognacia)
  • Criptorquidia
  • Forma inusual del pecho (tórax en quilla)



EXAMENES

Un examen durante el embarazo puede mostrar un útero inusualmente grande y líquido amniótico de más. Cuando el niño nace, puede que la placenta sea inusualmente pequeña.

El examen físico del bebé puede mostrar patrones inusuales de las huellas dactilares y las radiografías pueden evidenciar un esternón corto. Los estudios cromosómicos muestran trisomía 18, trisomía parcial o translocación.


TRATAMIENTOS


El tratamiento de los niños con trisomía 18 se planea caso por caso. Los tratamientos que se utilicen dependen del estado individual del paciente.


PRONOSTICO


La mitad de los bebés con esta afección no sobrevive más allá de la primera semana de vida. Algunos niños han sobrevivido hasta los años de la adolescencia, pero con problemas de salud y del desarrollo graves.

miércoles, 5 de junio de 2013

SINDROME DE KLINEFELTER



Es la presencia de un cromosoma X extra en un hombre.




La mayoría de las personas tienen 46 cromosomas. Los cromosomas contienen todos los genes y el ADN, los pilares fundamentales del cuerpo. Dos cromosomas sexuales determinan si usted se convertirá en niño o en niña. Las mujeres normalmente tienen dos cromosomas sexuales XX, mientras que los hombres normalmente tienen un cromosoma X y un cromosoma Y.


El síndrome de Klinefelter se presenta cuando un niño varón nace con al menos un cromosoma X extra. Por lo regular, esto ocurre debido a un cromosoma X adicional. Esto se escribiría como XXY.


El síndrome de Klinefelter se presenta en aproximadamente uno de cada 500 a 1,000 bebés varones. Las mujeres que resultan embarazadas después de los 35 años tienen una probabilidad ligeramente mayor de tener un niño con este síndrome que las mujeres más jóvenes.




SINTOMAS



Proporciones corporales anormales (piernas largas, tronco corto, hombro igual al tamaño de la cadera)

  • Agrandamiento anormal de las mamas (ginecomastia) 
  • Infertilidad 
  • Problemas sexuales 
  • Vello púbico, axilar y facial menor a la cantidad normal 
  • Testículos pequeños y firmes 
  • Estatura alta 







EXAMENES


El síndrome de Klinefelter primero se puede diagnosticar cuando un hombre va al médico a consultar debido a la infertilidad, ya que ésta el síntoma más común.


Se pueden realizar los siguientes exámenes:

  • Cariotipado 
  • Conteo de semen 


Se harán exámenes de sangre para verificar los niveles hormonales incluyendo:

  • Estradiol, un tipo de estrógeno 
  • Hormona foliculoestimulante 
  • Hormona luteinizante 
  • Testosterona 

TRATAMIENTOS


Se puede prescribir la terapia con testosterona que puede ayudar a:

  • Promover el crecimiento de vello corporal 
  • Mejorar la apariencia de los músculos 
  • Mejorar la concentración 
  • Mejorar la autoestima y el estado de ánimo 
  • Mejorar la energía y el impulso sexual 
  • Mejorar la fuerza 


La mayoría de los hombres con este síndrome no son capaces de embarazar a una mujer; sin embargo, un especialista en infertilidad puede ayudarlos. Un médico especial llamado endocrinólogo también puede ser útil.


http://www.youtube.com/watch?v=sjQXAoX-nAE




SINDROME DE TURNER

SINDROME DE TURNER





La cantidad normal de cromosomas humanos es 46. Los cromosomas contienen todos los genes y el ADN, los pilares fundamentales del cuerpo. Dos de estos cromosomas, los sexuales, determinan si uno ha de ser hombre o mujer. Las mujeres normalmente tienen dos de los mismos cromosomas sexuales, que se escriben como XX, mientras que los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y, que se escriben como XY.

En el síndrome de Turner, el cual sólo ocurre en las mujeres, a las células les falta todo o parte de un cromosoma X. Lo más común es que la paciente femenina tenga sólo un cromosoma X; mientras que otras pueden tener dos cromosomas X, pero uno de ellos está incompleto. Algunas veces, una mujer tiene algunas células con los dos cromosomas X, pero otras células tienen sólo uno.


El síndrome de Turner se presenta en aproximadamente 1 de cada 2,000 nacidos vivos.

Claus H. G , Svend J, Rune W. N, and Jan H BMJ (1996) Prenatal and postnatal prevalence of Turner's syndrome: a registry study 312: 16-21. United kingdom. 

SINTOMAS



Los posibles síntomas en los bebés pequeños abarcan:

  • Manos y pies hinchados 
  • Cuello ancho y unido por membranas 

En las niñas mayores, se puede observar una combinación de los siguientes síntomas:

  • Desarrollo retrasado o incompleto en la pubertad, que incluye mamas pequeñas y vello púbico disperso 
  • Tórax plano y ancho en forma de escudo 
  • Párpados caídos 
  • Ojos resecos 
  • Infertilidad 
  • Ausencia de períodos (ausencia de la menstruación) 
  • Resequedad vaginal, que puede llevar a relaciones sexuales dolorosas



EXAMENES


El síndrome de Turner se puede diagnosticar en cualquier etapa de la vida y también antes del nacimiento si se realiza un análisis cromosómico durante un examen prenatal.


El médico llevará a cabo un examen físico y buscará signos de desarrollo insuficiente. Los bebés con el síndrome de Turner a menudo presentan manos y pies hinchados.


Se pueden realizar los siguientes exámenes: 
Niveles hormonales en la sangre (hormona luteinizante y hormona foliculoestimulante) 
Ecocardiografía 
Cariotipado 
Resonancia magnética del tórax 
Ecografía de los órganos reproductores y de los riñones 
Examen pélvico 


El síndrome de Turner también puede cambiar los niveles de estrógenos en la sangre y en la orina.


TRATAMIENTOS


La hormona del crecimiento puede ayudar a una niña con síndrome de Turner a incrementar su estatura. La terapia con reemplazo de estrógenos con frecuencia se inicia cuando la niña tiene 12 ó 13 años de edad y ayuda a estimular el crecimiento de las mamas, del vello púbico y otras características sexuales.


Las mujeres con este síndrome que deseen quedar en embarazo pueden pensar en la utilización de un óvulo de donante.





GRUPO DE APOYO O FUNDACIÓN EN COLOMBIA PARA EL SÍNDROME DE TURNER







FECOER



http://www.fecoer.org/fundacion-sindrome-de-turner-colombia/http://www.cambio21.cl/cambio21/stat/movil/articulo.html?ts=20130604122349

SINDROME DE DOWN




 Normalmente, en el momento de la concepción, un bebé hereda la información genética de sus padres mediante 46 cromosomas: 23 provenientes de la madre y 23 del padre. En la mayoria de los casos del síndrome de Down el niño recibe un cromosoma 21 adicional sumando un total de 47 cromosomas en lugar de 46. Este material genético adicional ocasiona las características físicas y los retrasos del desarrollo asociados al síndrome de Down.


caracteristicas fisicas que se reconocen por la presencia del sindrome:







  • Disminución del tono muscular al nacer 
  • Exceso de piel en la nuca 
  • Nariz achatada 
  • Uniones separadas entre los huesos del cráneo (suturas) 
  • Pliegue único en la palma de la mano 
  • Orejas pequeñas 
  • Boca pequeña 
  • Ojos inclinados hacia arriba 
  • Manos cortas y anchas con dedos cortos 
  • Manchas blancas en la parte coloreada del ojo (manchas de Brushfield) 


Los niños también pueden tener retraso en el desarrollo mental y social. Los problemas comunes pueden abarcar:

  • Comportamiento impulsivo 
  • Deficiencia en la capacidad de discernimiento 
  • Período de atención corto 
  • Aprendizaje lento 

El nivel de discapacidad intelectual varía de un paciente a otro, pero es normalmente moderado. Los adultos con síndrome de Down tienen un mayor riesgo de padecer demencia.




TRATAMIENTO

No hay un tratamiento específico para el síndrome de Down.


PREVENCIÓN

Los expertos recomiendan la asesoría genética para personas con antecedentes familiares de síndrome de Down que deseen tener un hijo.


El riesgo para las mujeres de tener un hijo con síndrome de Down se incrementa a medida que envejecen y es significativamente mayor entre mujeres de 35 años en adelante.


Las parejas que ya tienen un bebé con este síndrome tienen un mayor riesgo de tener otro bebé con el mismo trastorno.













Exámenes como la translucencia nucal, la amniocentesis o la muestra de vellosidades coriónicas se pueden llevar a cabo en el feto durante los primeros meses del embarazo para verificar si hay síndrome de Down. ElAmerican College of Obstetricians and Gynecologists (Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos) recomienda hacer exámenes de detección para síndrome de Down a todas las mujeres embarazadas, sin importar la edad.




FUNDACION DE APOYO AL SINDROME DE DOWN EN COLOMBIA




CORPORACION SINDROME DE DOWN






ENFERMEDADES GENETICAS

Conocemos como enfermedades genéticas o trastornos genéticos a la condición patológica causada por una alteración del genoma.Si el gen alterado está presente en los gametos (óvulos y espermatozoides) será hereditaria, (pasará de generación en generación), por el contrario si sólo afecta a las células somáticas, entonces no será heredada.



Las posibles causas de las enfermedades genéticas pueden venir por Mutación, Por Trisonomia de los cromosomas de como el síndrome de Down, o por duplicacion de una parte del cromosoma, sindrome de cromosoma X frágil. También por la ausencia del cromosoma 22 o por tener un gen más que hemos heredado de los padres.





Algunas de estas enfermedades son: Fibrosis quística, Síndrome de Down, Síndrome de Williams y Síndrome de Turner. 






Muchas enfermedades genéticas no tienen tratamiento definitivo o curativo. Los tratamientos, en general, son sintomáticos. Sin embargo, el Consejo Genético, continúa siendo la etapa más importante en la prevención primaria. Una vez realizado el diagnóstico en forma pre o postnatal, existen medidas terapéuticas que mejoran la calidad de vida de los pacientes afectados. Muchas enfermedades genéticas son tratables, mediante la aplicación de medidas. También es posible realizar Terapia preventiva de patología genética.



En la actualidad, ya se está ensayando la Terapia Génica, para intentar curar algunas afecciones genéticas.